Michael Dillon

Michael Dillon

Nació el 15 de mayo de 1915 en Inglaterra, en el seno de una familia aristocrática irlandesa. Al fallecer su madre, días después de su nacimiento, fue criado junto a su hermano por sus dos tías.

Dillon estudió en St. Anne´s College, Oxford, trabajando tras su graduación en un laboratorio de investigación en Bristol.

Pese a las dificultades de la época luchó por vivir conforme a su identidad sexual, consiguiendo su reconocimiento en el año 1944, cuando se modificó su nombre y sexo registral en su partida de nacimiento.

Comenzó a estudiar medicina con su nuevo nombre legal, terminando la carrera en 1951. Trabajó primeramente en un hospital en Dublin y después durante seis años en el mar como médico naval.

Tras publicar la prensa una noticia sobre su identidad, y deseando mantener el anonimato, viajó a la India, donde comenzó una nueva vida y acabó convirtiéndose en monje tibetano, muriendo allí tres años después, en 1962.

En la India escribió sus memorias, que no se publicaron hasta el año 2017 con el título “Fuera de lo ordinario: una vida de género y transiciones espirituales” (“Out of the Ordinary: A Life of Gender and Spiritual Transitions”).

 

PDF  PNG

 

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Sonia García Hernández

Sonia García Hernández

Sonia García Hernández ya en la Universidad destacó como una estudiante brillante. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de La Laguna en 1976, con Premio Extraordinario, doctorándose después con sobresaliente cum laude.

Posteriormente se trasladó a la Universidad de París, donde cursó estudios avanzados, participando en seminarios de prestigiosos centros educativos.

En el curso 1978/1979 volvió a la Universidad de la Laguna como profesora ayudante, obteniendo más tarde plaza de titular en distintas materias en la facultades de Química y Biología. Como investigadora llegó a ser una eminencia en sus campos de estudio, con decenas de publicaciones en revistas extranjeras.

Fue de las primeras profesoras trans en España. Fallecida en noviembre de 2020, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de La Laguna quiso homenajearla por todo el esfuerzo y las barreras que tuvo que superar, tanto ella como su colectivo en general.

Recordada como profesora apasionada y brillante, un año después de su muerte se inauguró en la Facultad de Ciencias de su Universidad el “Laboratorio García-Valdés”, bautizado así en honor de la misma y de otro docente también fallecido.

 

PDF  PNG

 

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Lucy Salani

Lucy Salani

Activista trans italiana nacida el 12 de agosto de 1924. Murió a los 98 años, el 22 de marzo de 2023.

Vivió algunos de los acontecimientos históricos más dramáticos del siglo XX. En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, se vio obligada a alistarse primero en el ejército fascista italiano y después en un grupo del ejército alemán nazi, de los que desertó.

En el mismo año fue capturada y deportada al campo de concentración nazi de Dachau, donde permaneció hasta la liberación del campo por las tropas estadounidenses en 1945. Según el movimiento italiano por los derechos trans fue la única persona trans de Italia que sobrevivió a los campos de concentración nazis.

Después trabajó en espectáculos de cabaret en varias ciudades italianas y europeas. En la década de los ochenta regresó a Bolonia para cuidar de su madre y su padre.

En 2014 en una entrevista manifestó:

“ He vivido decenas de vidas diferentes. He sido niña, hijo e hija, militar, desertora y prisionera, madre, prostituta y amante. Pero quien quiera que haya sido, puedo decir con convicción que siempre he sido yo misma”.

 

 

PDF  PNG

 

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Océan Michel

Océan Michel

Artista francés multidisciplinar, nacido en Paris el 19 de marzo de 1977. En su adolescencia asistió al conservatorio donde practicó teatro, canto, piano, guitarra y violín. En 1998 se licenció en Literatura moderna en la Universidad de La Sorbona.

Comenzó su carrera musical en 2005 con el nombre artístico de Oshen, publicando tres álbumes: “Don Juan” (2005), “Je ne suis pas celle” (2007) yLa Pudeur (2011).

Ha realizado actividades artísticas desde el año 2004, como actor, realizador o guionista en cine, teatro y comedia, trabajando también como cómico en otros medios como radio e internet.

En su faceta de escritor en 2013 publicó dos libros, “Ma cuisine lesbienne” y “Le Guide pratique du mariage homo”, y ese mismo año se publicó una tira cómica titulada “La Lesbienne invisible”, inspirada en su espectáculo del mismo nombre.

En el año 2019 dirigió y protagonizó la miniserie documental titulada “Ocean”. Esta serie cuenta su propia transición, que había comenzado el año anterior y fue grabada durante un año de su vida. Se emitió en la televisión francesa y en el cine.

 

PDF  PNG

 

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Laura Kate Dale

Laura Kate Dale

Laura Kate Dale

Nació en 1991 en Reino Unido. Es escritora y activista, conocida por escribir sobre las comunidades trans y autista. También se define como consultora de accesibilidad y representación queer y como creadora de contenido en general. Por último, ha trabajado como periodista y crítica de videojuegos.

Ha escrito varios libros, entre ellos: Gender Euphoria”, sobre el poderoso sentimiento de felicidad en la transición de las personas trans, y “Me and my Disphoria Monster”, una historia para ayudar a les niñes que tienen disforia.

Ha trabajado en el sitio de juegos “Destructoid” y fue editora de noticias del sitio de juegos Kotaku UK durante casi dos años, dejando el puesto para dedicarse a otros proyectos. Igualmente ha escrito para The Guardian. En relación a los videojuegos muchos de sus temas abordan la accesibilidad para jugadores con diversidad funcional y representación LGBTIQA+.

En agosto de 2021 organizó con el fundador de Trans Rigths Collective UK una protesta en Downing Street (Londes) instando al gobierno a implementar medidas de igualdad de derechos para las personas trans en Reino Unido.

Ha copresentado junto a su esposa el podcast “Queer & Pleasant Strangers”.

PDF  PNG

 

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Phillipe Cunningham

Phillipe Cunningham

Nació en 1987 en Streator, Illinois (Estados Unidos), en un entorno predominantemente blanco. Se graduó en la Universidad De Paul, de Chicago, con una licenciatura en chino, y posee una maestría en Liderazgo Organizacional y Compromiso Cívico de la Universidad Claremont Lincoln.

Trabajó como maestro de educación especial y trabajador juvenil durante más de diez años en escuelas de Chicago, trasladándose posteriormente a Minneapolis, donde fue asistente principal de políticas para la educación, la equidad racial y los derechos LGBTIQA+ de la entonces alcaldesa de Minneapolis, Betsy Hodges.

En las elecciones del año 2017 en Minneapolis resultó elegido concejal, siendo uno de los primeros políticos trans en Estados Unidos y el primer político trans racializado del país, ejerciendo como presidente del comité de seguridad y salud pública del ayuntamiento. Ese mismo día fue elegida concejal de ese Ayuntamiento Andrea Jenkins, mujer trans, también racializada.

Estas elecciones del año 2017 fueron históricas para la visibilización del colectivo, al ser elegidas otras cuatro personas trans en todo el país.

 

PDF  PNG

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Trinidad Falcés

Trinidad Falcés

Nació en 1942 en A Coruña y falleció el 10 de agosto de 2022. Fue la primera mujer abiertamente trans de esa ciudad.

En 1953, con solo 11 años, consiguió cambiar su nombre en el Registro Civil, durante la dictadura franquista. Unos años después emigró a Barcelona, siendo fichada con 15 años por la policía por su activa lucha antifranquista.

Sufrió cinco años de prisión, basados en la execrable Ley de Vagos y Maleantes de la época, que condenaba a penas de prisión a personas homosexuales y trans, por el simple hecho de serlo.

En 1977 participó en la primera manifestación del Orgullo en Barcelona, siendo pionera y referente de la lucha LGTBIQA+ en España.
En 2007 fue reconocida oficialmente como víctima de la dictadura franquista gracias a la Ley de Memoria Histórica y en 2019 se le concedió el Premio Marcela y Elisa por su lucha por la integración y la diversidad.

Eva Mejuto, que escribió sobre su vida en el libro “Memoria diversa”, la definió como un persona “Valiente, divertida, combativa, empecinada y generosa, a partes iguales”.

 

PDF  PNG

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Ian Alexander

Ian Alexander

Persona no binaria que nació el 20 de abril de 2001 en Salt Lake City (Utah), Estados Unidos, de padre estadounidense y madre vietnamita. Vivió por el trabajo de su padre en lugares como Washington, Japón y Hawai. Se comienza a cuestionar su identidad sexual a los 11 o 12 años y a los 13 conoce a otras personas trans por primera vez, circunstancia que le dio coraje para aceptar quién era.

Entre los años 2016 y 2019 Interpretó un personaje trans en la serie “The OA” de Netflix. Esta interpretación ayudó a que su familia, muy religiosa, aceptase su identidad sexual.

En el año 2017 participa en el cortometraje “Deja Vu” como intérprete y coguionista. También ha actuado en la película “Every Day” (2018) y en el videojuego “El último de nosotros. Parte II“.

En el año 2020 se incorpora al elenco de la serie “Star Trek: Discovery“, interpretando a un personaje trans.

Ian se identificó primero como hombre trans, si bien a finales del año 2020 lo hizo como persona no binaria.

PDF  PNG

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Grace Banu

Grace Banu

Nació el 29 de septiembre de 1990 en Tamil Nadu (India) en la casta de les llamades “parias” o “intocables”, por lo que sufrió discriminación desde la infancia, debiendo asistir al colegio en un horario diferente que el resto de niñes.

Supo desde temprana edad que era mujer. Cuando en el año 2008 reveló a su familia que era una mujer trans, la rechazaron y tuvo que suspender sus estudios. Posteriormente con ayuda económica los completó.

Estudió Ingeniería Informática, siendo la primera persona trans admitida en una faculta de ingeniería en su estado. Se diplomó con mención honorífica, trabajando después como programadora para una empresa de software.

Es activista trans en la Asociación “Trans Rights Now Collective”. Lucha por los derechos de las personas de su casta (“dalits”) y de las personas trans en el sistema educativo, así como por la creación de cuotas para personas trans e intersex en los sectores de educación y empleo. Como parte de su activismo es madre adoptiva de otras mujeres trans.

 

PDF  PNG

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Jana Hunter

Jana Hunter

Cantautore no binarie nacide en Houston, Texas (EE.UU.) y residente en Baltimore. Se le vincula con el estilo musical “New Weird America” que engloba el folk, el folk-rock y el acid folk.

Su primer disco en solitario “Blank Unstaring Heirs of Doom”, recoge canciones pensadas en los últimos diez años de su vida:

“En mi infancia las canciones pop eran un escape garantizado a un espacio mental donde la belleza, la maravilla y el amor eran posibles”.

Ha actuado o grabado con numerosas bandas estadounidenses, entre ellas Jracula, Castanets y Devendra Banhart.

Hunter es la inspiración para varios personajes en las historias de JM Appel, incluida la base para Maggie en la novela Fallout (2010).

En el año 2014 declara públicamente ser una persona no binaria.

Entre 2010 y 2019 publicó cuatro discos con el grupo Lower Dens, cercano al pop electrónico, siendo letrista y cantante de la banda. En “The Competition” (2019) canta sobre el proceso de transición de género en el tema “I drive”.

 

PDF  PNG

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Alejandro Albán

Alejandro Albán

Nacido en Granada, España, en el año 1988, se licenció en Medicina, especializándose en Psiquiatría en la Universidad de su ciudad natal. Es Doctor en Medicina Clínica y Salud Pública por la misma Universidad.

Con posterioridad se trasladó a Madrid, donde ha trabajado como investigador y docente.

Ha ganado los premios literarios Lasarte Oria de microrrelato en el año 2015, el premio Lamolda Gómez de relato ilustrado en el año 2016 y también el premio Federico García Lorca de narrativa en el año 2016. En 2017 publicó la colección de relatos “A ritmo lento”.

En marzo de 2022 se publica su primera novela “Solo los valientes”, relato de ficción autobiográfico, que plasma su transición física y emocional. Un viaje por su proceso vital además de un acompañamiento en su descubrimiento y aceptación de si mismo.

“El poder llevar a cabo una transición de forma temprana es, desde el punto de vista psicológico, algo muy beneficioso para la persona.”

PDF  PNG

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

 

Freddy McConnell

Freddy McConnell

Freddy McConnell, nacido en Deal, Kent (Inglaterra), de nacionalidad británica, es un escritor y periodista multimedia trans que ha trabajado en el periódico inglés The Guardian. También tiene una licenciatura en árabe de la Universidad de Edimburgo.

Comenzó su transición en el año 2011, mientras trabajaba para la ONG Skateistan, en Kabul (Afganistán). Durante los años 2014 y 2015 escribió una serie de artículos sobre su transición en el periódico The Guardian, con el título Self-made man (Hombre hecho a sí mismo).

McConnell siempre deseó formar una familia y en enero de 2018 dio a luz a su hijo como gestante trans. Esta experiencia fue recogida en un documental del año 2019, realizado por la BBC y The Guardian, titulado Seahorse (Caballito de mar) que fue estrenado en el famoso Festival de Cine independiente Tribeca, en Nueva York.

En enero del año 2022 ha sido padre por segunda vez.

“Quiero compartir mi historia hasta que se vuelva totalmente… habitual. Hasta que nuestra familia se mezcle con las demás dentro de un entorno diverso y equitativo.”

PDF  PNG

Volver a la página principal de REFERENTES TRANS

Victoria Kolakowski

Victoria Kolakowski

Nació el 29 de agosto de 1961 en Queens, Nueva York (EEUUVictoria Kolakowski), siendo la primera persona de su familia en ir a la Universidad. Se graduó en 1982 en Ciencias Naturales, obteniendo una maestría en Ingeniería Biomédica en 1987 y otra en Ingeniería Eléctrica en 1990.

Cursó asimismo la carrera de Derecho, doctorándose en 1989 y comenzando su transición en el último semestre de la facultad de derecho.

Desde enero de 2011 es Jueza del Tribunal Superior del Condado de Alameda, en el estado de California, siendo la primera persona trans en los Estados Unidos que desempeña ese cargo en un tribunal de primera instancia de jurisdicción general. En su campaña electoral para el cargo frente al otro candidato, hizo hincapié en sus credenciales profesionales y, asumiéndose como persona trans, en su activismo por los derechos humanos.

Fue presidenta de la Asociación Internacional de Jueces LGTBI entre 2015 y 2017. Ha recibido diversos honores y premios, entre ellos el Premio Equality and Justice de Equality California en 2011 y el de Mujer Sobresaliente de Berkeley otorgado por la ciudad de Berkeley en 1995.

 

PDF  PNG