begini cara cuan mahjong ways game rujak bonanza aplikasi game terbaik kemenangan berlipat ganda strategi penting game aztec game online favorit tips mix parlay gampang tembus 2024 game deposit bca game jackpot game maxwin game gacor joker gaming sistem cheat game gacor rtp game gacor game mahjong wins 3 situs game anti rungkad game gacor online starlight princess jackpot besar trik gacor untuk pemula acak acak pragmatic play rtp maxwin optimal algoritma jackpot maksimal mahjong kemenangan maksimal extra juice provider cuan terbaru 2024 bocoran gacor server filipina zeus maxwin gampang menang trik jackpot mochimon pola game online gacor rtp game vip situs game pg soft 2024 game wild bandito game88 gampang maxwin tips sukses bambang berburu scatter mahjong ways 5 manfaat situs viral 4 permainan terlaris di abc1131 teddy sukabumi 7 cara anti boncos game deposit gopay terbaik 2024 situs judi bola terpercaya di tahun 2024 game aztec gems promosi game deposit dana pola gacor zeus game mahjong ways 2 di situs terpercaya game deposit ovo terbaru 2024 pola gacor zeus gate of olympus rtp tertinggi tahun 2024 game server vietnam terpercaya 2024 spin turbo cuan besar game online depo qris game gacor crypto gold pola auto gacor game online rahasia cheat mahjong ways 2 jackpot besar pragmatic play pola jackpot jutaan mahjong uang jutaan dari mahjong ways trik rahasia chaisen wins teknik gacor mahjong ways 3 metode freespin game online resep mahjong ways cara menang setiap hari 4 strategi menampung banjir 5 cara efektif pgsoft muri menjamin scatter hitam rtp game pragmatic play terbaik game online gacor game jackpot terbesar daftar provider game777 gampang menang daftar game server luar negeri terbaik kapten76 kapten76 asiaklub macauklub inlis.lombokbaratkab.go.id magistermanajemen.bakrie.ac.id dianasari.padangpanjang.go.id
‘La mirada’ de Laura Casielles: «No me cabe en la cabeza que en nombre del feminismo se enarbolen violencia y exclusión. No me cabe en la cabeza que un planteamiento teórico pase por encima de la vulneración de derechos»

Fuente (editada): lm (La Marea) | Laura Casielles | 28 febrero 2020

La primera vez que conocí a una persona trans, ambas teníamos doce o trece años. Ni yo ni nadie de nuestro entorno entendíamos demasiado lo que estaba pasando cuando una de nuestras amistades volvió de un viaje largo y nos explicó (¿cómo nos lo explicaría?) que ahora era nuestra amiga. En ese tiempo, formulaciones como “ha nacido en un cuerpo equivocado” eran lo más parecido a un apoyo que éramos capaces de pensar. Así que, ante aquel inesperado acontecimiento para el que no teníamos ningún referente, la gente de alrededor, en el mejor de los casos, asumió (asumimos) sin hacer preguntas la nueva identidad y se comportó (nos comportamos) como si no hubiera ocurrido nada. En el peor, otra mucha decidió ignorar la situación en sentido inverso: continuó llamándole por su viejo nombre y no le hizo la vida particularmente fácil.

Han pasado veinte años y hemos aprendido muchas cosas. De la mano del feminismo hemos comprendido qué es el género y en qué se diferencia del sexo, qué es la identidad y en qué se diferencia de la orientación. Hemos reflexionado sobre la relación que tiene la biología con nuestro papel en el mundo y hemos ido desentrañando cómo se edifican los constructos sociales. Hemos entendido que pensábamos desde la patologización y por qué eso hacía daño. Seguimos aprendiendo y pensando, todos los días, ampliando nuestra comprensión de la complejidad de cada vida, cada cuerpo y cada identidad.

No se me ocurre ni en lo más remoto ninguna manera de que ese proceso colectivo de aprendizaje sobre qué significa ser trans pueda tener algo de negativo para las mujeres.

Y, sin embargo, va haciendo ya un tiempo que nos encontramos con una reacción virulenta dentro del propio feminismo que ha tomado a las mujeres trans como parte enemiga interna del movimiento. Os prometo que no lo entiendo. No entiendo los comentarios que leo en redes sociales, con un nivel de violencia que no creí que fuera a ver ejercerse entre nosotras mismas. No entiendo que se afirme que la inclusión de las mujeres trans en el feminismo pone en riesgo la potencia política del concepto de mujer. No entiendo que se pongan formulaciones teóricas y disquisiciones metafísicas por encima de la urgencia de personas que ven vulnerados sus derechos fundamentales. No entiendo argumentos como “es que entonces cualquiera podrá ir al registro civil y declararse como mujer siendo hombre” (¿por qué querría alguien hacer tal cosa a la ligera, si estamos de acuerdo en que sería una renuncia a privilegios?) No entiendo ese fantasma delirante de que las mujeres trans quieren entrar a los baños de mujeres para violarnos: me da hasta vergüenza escribirlo para decir que no lo entiendo. No entiendo la deslegitimación de las vivencias personales, no entiendo los insultos, no entiendo el odio.

Aunque en realidad es mentira. Sí que lo entiendo. Entiendo, en el sentido racional del término, lo que está pasando. Y eso solo lo hace peor.

Porque lo que está pasando es que este ataque a un colectivo particularmente vulnerable forma parte de una lucha de poder. El poder son muchas cosas, no solo dinero o puestos. El poder también es tener la autoridad dentro de determinado campo de conocimiento, la legitimidad en un entorno. El poder es definir un adentro y un afuera y situarse no solo en el adentro, sino como guardia de la puerta.

Falta apenas una semana para el 8-M. Hace dos años la “huelga feminista” era algo que aún no se había demostrado siquiera posible. Su éxito fue incontestable. El discurso feminista se convirtió en hegemónico. Y entonces, como pasa siempre que esto ocurre con un movimiento, entró en escena la lucha de poder. Frente al genuino desborde, la diversidad y la creatividad que caracterizaron a la primera huelga feminista, nació la tendencia a la fosilización que acecha a toda iniciativa que haya tenido éxito. El intento de definir, estructurar y perpetuar: nombres del control.

Y si en algo se fundan ese tipo de procesos es en exclusiones. Exclusión no es sino definir un “nosotres” por oposición a una “otredad”. En este caso, un “nosotras mujeres”, un “nosotras feministas”, que, en lugar de intentar ampliar al máximo las posibilidades de identificación para que cualquier mujer pueda sentirse parte –como venía ocurriendo de manera masiva en los últimos años–, las está cerrando. Un “nosotras” que se siente amenazado no solo por la otredad de las mujeres trans –aunque ésta esté siendo la más sangrante– sino también por las reivindicaciones de las mujeres racializadas o por la confluencia del feminismo con otras luchas sociales. (Con la clase no suelen atreverse, que suena más feo, pero no es difícil intuir que algo de eso hay al fondo, algo que tiene que ver con que importen más los techos de cristal que quienes barren los pedazos).

Cuando decía “no entiendo”, en realidad quería decir “no me cabe en la cabeza”. No me cabe en la cabeza que en nombre del feminismo se enarbolen violencia y exclusión. No me cabe en la cabeza que un planteamiento teórico pase por encima de la vulneración de derechos. No me cabe en la cabeza que una feminista sea capaz de decirle a otra: “Tú eres un hombre con peluca”. No me cabe en la cabeza que a estas alturas seamos capaces de un “no te creo y no eres mi hermana”.

Es paradójico el uso que se está haciendo, desde lugares muy distintos, de esa idea del “peligro de las identidades”. Defender una concepción biologicista y universalizante de qué sea ser mujer sí que es defender una identidad; y hacerlo de manera férrea y no permeable si que es un peligro. Uno que pasa por olvidar todo lo que habíamos aprendido de los enfoques interseccionales, que nos enseñaron a preguntarnos cómo se cruzan en cada vida concreta género, clase, raza, todos los factores de opresión y privilegio que condicionan nuestro estar en el mundo. Peligro de la identidad me parece más bien concebir el feminismo como algo que se es y no como algo que se hace, como algo dado y no siempre en proceso de reinvención y construcción.

Esa es la verdadera tensión que se está dando dentro del feminismo: entre apertura y cierre. Entre diversidad y esencialismo. Entre control y desborde. Entre exclusión y complejidad. Entre proyecto social y coto personal. Entre castillos que defender y realidades llamando a la puerta.

Pero, afortunadamente, si algo es el feminismo es genealogía y memoria. Y la genealogía y la memoria nos dicen que no es la primera vez que esto pasa, y que el feminismo siempre se ha enriquecido cuando se ha abierto para incluir a más mujeres, cuando se ha hecho cargo de la reflexión planteada por identidades que complejizaron para bien su pensamiento. Cuánto nos habríamos perdido sin el feminismo lesbiano, sin el feminismo negro. Cuánto peor nos entenderíamos a nosotras mismas, todas, en tanto mujeres, sin ser capaces de incorporar las miradas de aquellas para las que ser mujer significa algo diferente, en lo teórico y en lo concreto.

Y la genealogía y la memoria nos dicen también, sobre todo, que llevamos mucho tiempo trabajando codo a codo. Por eso hoy he querido mirar esta foto que muestra a activistas trans encabezando una manifestación en los años 70, cuando pusieron, como tantas, como tantes, los cuerpos ante los palos de la dictadura. La genealogía y la memoria nos dicen, como recordaban algunas voces estos días en las redes sociales, que en este país no ha habido históricamente un debate sobre la inclusión de las mujeres trans en el movimiento feminista: que siempre han estado ahí. Hasta la genealogía y la memoria de más cortito plazo nos dicen que hace apenas dos años, cuando las movilizaciones feministas masivas no eran ni siquiera pensables, a nadie le preocupaba que las compañeras trans fueran parte de las asambleas. Era así, simplemente. Siempre lo había sido.

No me cabe ni remotamente en la cabeza que alguien les diga ahora que no pueden estar.

Y pienso, por lo demás, que si mi amiga de los doce, trece años, viviera esa adolescencia hoy, todo sería un poquito mejor. Que en lugar de solo callar, sabríamos acompañarla. Que haríamos preguntas, que nos haríamos preguntas juntas. Y que en ese camino también mi comprensión de lo que significa ser una mujer se haría más compleja. Mi relación con mi biología menos determinante. Mi relación con mi sexualidad menos normativa. Mi mirada sobre la diversidad de las personas y las vidas más rica. Mis propias posibilidades más amplias.

No me cabe en la cabeza, en ningún mundo posible, cómo algo así podría ser malo para las mujeres o para el feminismo.